Participante: Mary Soto
3er. Termino
Maestría Tecnología Educativa
Unidad Curricular: Diseño Tecnológico Instruccional
Ensayo nro. 1.
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo esta realizado de una sinopsis del Libro de Paul Saettle, “La Historia de la Tecnologia Educativa Americana”. 1990.
En el segundo cuarto del siglo XXI la influencia de las teorías conductistas, cognitivas, en la tecnología educativa y en la diversidad de modelos de diseño Instruccional bajo una perspectiva crítica se dedicó más a temas de tipo teórico, adoptando el modelo de las Ciencias de la Naturaleza, y la Tecnología Educativa se ocupó de problemas prácticos de la enseñanza ,la idea imperante era que al introducir un nuevo medio en las aulas la combinación adecuada de disciplina del medio(teorías conductistas, cognitivas), el sujeto aprendiz, el contenido de la materia y la tarea instructiva bajo una perspectiva crítica aumentaría el aprendizaje; visión tecnocrática de la realidad educativa cuyos postulados se centran en la necesidad de que el profesor cuente con buenas y variadas herramientas para llevar a cabo la acción docente, ya que la riqueza y variedad de estímulos elevará la atención y la motivación de los estudiantes y facilitará la adquisición y recuerdo de la información.
Influencia de las teorías conductistas, cognitivas, en la tecnología educativa y en la diversidad de modelos de diseño Instruccional bajo una perspectiva crítica.
Ante este nuevo escenario educativo enmarcado en un contexto determinado por múltiples influencias (cultura, ideología, sociología, economía, técnica), la Tecnología Educativa aparece en estrecha relación con los procesos de cambio e innovación educativa. En este sentido), que contempla la influencia de la Perpectiva
Esta perspectiva trata de aprovechar un cuerpo teórico y metodológico que a partir de constructos o elaboraciones conceptuales como mediación, actividad, zona de desarrollo próximo, internalización nos permiten analizar situaciones curriculares mediadas por el instrumento mediador por excelencia, el lenguaje, pero también por los medios característicos de nuestro tiempo y la nueva modalidad de
aprendizaje la tecnología Educativa , las computadoras procesan información similar como los investigadores cognitivos quienes conciben el proceso de información de los seres humanos almacenándola y recuperándolas según la necesidad que tenga de obtener información de la misma y le permita obtener solución para determinada situaciones de aprendizaje considerando que la construcción social(teoría constructivista) de la realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene lugar en la vida cotidiana. Destaca la importancia de los ambientes y de la expresión hablada y reconoce la importancia de las situaciones informales de enseñanza.
Crítica en la Tecnología Educativa ,siendo está herramienta de aprendizaje que facilita la búsqueda de nuevas fuentes que permitan conectar con una perspectiva social y ética, define la Tecnología Educativa como: "una mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no sólo aparatos, con vocación de conformar tanto un modo de pensar la educación como una línea operativa de ordenación y actuación en este ámbito, llevando asociada, por tanto, relaciones entre los sujetos usuarios y aquellos que detentan el poder político, económico y organizativo para su diseño, desarrollo y control, como señala " ESCUDERO, Juan Manuel. (1983). "Cualquier objeto o recurso tecnológico (con ello se alude a su soporte físico) que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes (el contenido) en orden a su funcionamiento en contextos instructivos (el enfoque)".
CONCLUSIÓN
Para concluir, mencionamos la aproximación sistemática de la instrucción. Surge entre los años década de los 50 60, enfocada a los laboratorios de lenguaje, maquinas de enseñanza, instrucción programada, presentaciones multimedia y el uso de las computadoras en la instrucción.
Referencia Bibliográficas
.- Saettler, Paul. La Historia de la Tecnologia Educativa Americana, 1990.
.- Fuentes de información (año 2000) para las asignaturas Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. ESCUDERO, Juan Manuel. (1983).
.- "La investigación sobre los medios de enseñanza: Revisión y perspectivas actuales". Revista Enseñanza, nº 1, p. 87-119." Salamanca. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario